Experiencia en campo Rumbo a Cartagena

Hola a todos y todas, en el 2018 durante la clase de arqueología en Colombia tuvimos una salida de campo donde nos dirigimos hacia Cartagena, en esta visita íbamos a estar en diferentes partes, como El cordón amurallado, El Castillo San Felipe, San Jacinto, Bocachica, La iglesia Veracruz y San Francisco, aparte de conocer estos lugares también íbamos a desarrollar diversas actividades junto a mis compañeros de antropología debíamos hacer parejas con otros compañeros de arqueología. 


Junto a mis compañeros nos dirigimos al aeropuerto, rumbo a Cartagena, llegamos por la noche se encontraba haciendo un calor impresionante, tomamos un taxi y nos dirigimos hacia el lugar donde nos hospedariamos. Al llegar, el profesor nos informo que nuestro horario iba ser desde las 7:00 am hasta la tarde 5:00 pm y en diferentes puntos nos encontraríamos. A la mañana siguiente, nos levantamos temprano tomamos un taxi hasta el centro de la ciudad, fue muy impresionante ver la gran muralla; el profesor nos indico que este gran cordón amurallado se realizó con el propósito de proteger la ciudad de piratas o de los enemigos de los colonos que se encontraban en ese tiempo en que se realizó el cordón amurallado. Al explicarnos ello, nos dijo que debíamos determinar qué tipo de marcas se encontraban en los bloques al igual que las bases que se encontraban en la parte alta de la muralla. 


Tomada por Andrea Gonzalez, "Marcas del cordón amurallado". 2018


Después de un gran periodo en el tiempo que estuvimos en esa parte del cordón, nos dirigimos hacia otra parte de este, la actividad se trataba de realizar dibujos sobre el diseño de las diferentes partes que se encontraban en esta muralla. Luego pasamos hacia la parte de arriba de este cordón, se podía sentir la brisa pasar seguidamente en esta parte, a mi alrededor podía ver algunas torres de vigilancia y algunos cañones también se encontraban en las bases. Después de estar un largo rato mirando alrededor, diseñando un poco sobre estas estructuras en los cuadernos al igual que tomar fotos de la muralla para poder identificar aquellas marcas, fuimos todos a almorzar donde probamos el pez "bocachico" al igual que en este plato se encontraba el arroz de coco. 


Al haber comido y descansado, nos encontramos todos en otro punto diferente en el que entramos en tres casas diferentes donde me impresionó por lo grande que era sus patios al igual que algunos balcones, en estas propiedades nos explicaban que estas casas les habían pertenecido a algunos colonos y que las personas que se encontraban ahi era para cuidar estas casas y conservarlas debido a que estas propiedades nos muestran cómo eran las estructuras de las casas tanto en el interior como en el exterior. En algunas casas llegamos a subir en el segundo piso, era hermoso ver los balcones que se encontraban alrededor de este lugar donde se encontraban macetas o algunos accesorios que los hacían ver preciosos. 


Finalmente, la última actividad fue recorrer en su totalidad aquel cordón amurallado que rodeaba gran parte de la ciudad, inclusive estuvimos en una parte subterránea de estas murallas donde se podía ver un gran rastro de agua, la persona que nos dejó entrar, nos decía que hay un límite en que podíamos avanzar, ya que esta  agua se encuentra contaminada. Al salir de allí, el profesor nos mencionó que no nos olvidara que el dia siguiente tambien debemos despertarnos temprano, en fin por la noche salimos a explorar alrededor del sector en que nos hospedamos mirando el hotel Safari y el Hilton, despues rodeamos la gran laguna que se encontraban entre estos hoteles mirando con curiosidad el sector. 


Tomada por Andrea González, "Una de las casas" 2018.

Tomada por Andrea González, "La parte de arriba del cordón amurallado" 2018.


A la mañana siguiente, nos dirigimos al centro de la ciudad, pero esta vez fue el lado posterior donde se encontraban dos grandes estructuras de lo que parecían ser iglesias. Entramos en estas dos que eran conocidas como la iglesia San Francisco y la Capilla Veracruz, miramos a nuestro alrededor donde se encontraban algunos elementos religiosos, como monumentos religiosos, crucifijos y pinturas sobre algunos santos. Después de estar un buen rato mirando estos monumentos al igual que los símbolos religiosos donde nos decían que la iglesia anteriormente se consideraba un gran símbolo de poder al lado del Gobierno debido a que los sacerdotes enseñaban en ese momento la manera apropiada en la que debían comportarse las personas además como la forma apropiada en la que deben vestirse. 


Luego nos dirigimos a almorzar, caminamos un buen rato hasta llegar a un restaurante donde pedimos cada uno diferentes cosas, yo pedí una carne asada mientras mis compañeros pidieron pollo o pescado. Al terminar de comer y descansar, nos dirigimos al siguiente punto de encuentro que se trataba del Castillo San Felipe, era demasiado grande, después de algunos minutos que nos pidieron un boleto de entrada para ingresar al castillo, subimos hasta llegar a la terraza de este gran castillo donde se encontraban torres de vigilancia al igual que algunas bases donde se encontraban los cañones. El profesor nos pidió que observamos estas bases hacia donde estaban dirigidas al igual que los detalles que contenían algunos de los cañones, detalladamente  se podía ver que estos cañones contenían símbolos al igual que algunas marcas. 


Aquí él nos explicaba que este castillo se utilizaba como punto de observación de diferentes puntos y probablemente los cañones se encontraban en estas esquinas debido a que se debía contraatacar al enemigo, al encontrarse este alrededor del mar. Finalmente nos permitieron entrar en las zonas subterráneas de este castillo, el instructor nos decia que debiamos respirar profundamente y calmadamente porque entre más profundo nos adentrabamos menos oxígeno.Ya esto, fue lo último que realizamos, al atardecer, se podía ver todo hermoso y desde esa altura se podía ver gran parte del mar. 



Tomado por Andrea González "Castillo de San Felipe". 2018

Después de estes día para el siguiente teníamos que dirigirnos a un punto lejano de Cartagena, y aunque no pude ir a Palenque, mis compañeros me comentaron que fue una gran experiencia pues el lugar era supremamente caliente y sofocante al no pasar ningún viento, les parecía increíble que las personas que se encontraban allá se acostumbraron a esas altas temperaturas. En este lugar se encontraba una figura que representaba que este lugar, era una de las principales zonas donde llegaban los esclavos negros escapando de las casas españolas. Al anochecer de aquel día, nos dirigimos hacia un lugar donde vendían comidas rápidas, entre todos comimos una gran salchipapa, estuvo deliciosa me hizo recordar un poco sobre la anterior salida de campo que hable sobre Taganga donde tambien probe esta clase de salchipapas. 

Al siguiente día nos dirigimos hacia San Jacinto, donde íbamos en un gran bus, al llegar nos dirigimos a un museo comunitario de San Jacinto. Al ingresar en este edificio, nos dieron un tour por todo el museo, en el primer piso se encontraban mapas y maquetas donde nos explicaban un poco sobre las comunidades que se encontraban en estos lugares cómo son los Finzenú, Panzenú y Zenufana, como ellos se encontraban en el panorama, que posibles actividades desarrollaban para subsistir y como fue su movimiento por las zonas. En este mismo piso también se encontraban ollas, collares, aretes, pedazos de flechas, corona de plumas, entre otros elementos, estos los han encontrado por medio de hallazgos arqueológicos por las zonas, es por ello que se nombra que muy probablemente estas poblaciones se desplazan constantemente por el panorama desarrollando la caza y la recolección de frutos. 

Después nos dirigimos hacia arriba en el segundo piso, donde se encontraban otros elementos tanto culturales como geográficos, un poco más modernos dentro de este se encontraban figuras de instrumentos y mapas donde ubican a San Jacinto entre otros poblados. Inclusive recuerdo que se escuchaban melodías suaves y en una de las vitrinas se mostraba un periódico antiguo donde mencionaba una premiación. Luego de ello nos dirigimos hacia un lugar alejado de este museo, al llegar el profesor nos mencionó que teníamos que hacer reconocimiento del lugar en el que nos encontrábamos al igual que observar con detalle de los elementos que se encuentran en la tierra. Estuvimos un buen rato aquí tomando nota de los detalles de lo que encontrábamos como restos de una vasija, hueso y olla, después de estar gran parte en ello nos dirigimos finalmente a la ciudad para descansar. 

Tomado por: Andrea González, "Museo comunitario en San Jacinto". 2018

En nuestro último día, nos dirigimos al centro de la ciudad, donde no tomamos un bus o taxi en cambio tomamos unas lanchas debido a que nos dirigimos hacia Bocachica, una gran parte de una isla. Al llegar tuvimos que esperar un rato a que llegaran todas las lanchas para dirigirnos junto al profesor a recorrer toda esa parte de Bocachica, miramos con detalle las casas y las zonas verdes al igual que tomamos líquidos durante casi todo el día debido a que el panorama estaba a altas temperaturas. En un punto determinado subimos hacia una colina donde se encontraba una especie de torre de vigilancia que se encontraba derrumbada, estuvimos un rato observando los detalles de estos bloques con cuidado y tomarnos un poco de fotos. 

Luego nos dirigimos hacia la playa, donde el profesor nos indico que podíamos llegar a hacer algo de arqueología subacuática, así que nos preparamos para meternos en el mar, estamos felices dentro del agua  cuando nos dimos cuenta que no alcanzamos a desarrollar la actividad que tenía el profesor para nosotros debido a que ya comenzaba a oscurecer. Lo último que hicimos fue ir a visitar a unas señoras que se encontraban desarrollando actividades, una de ellas nos comentó que estas actividades eran para distraerse de las actividades domésticas, finalmente nos dirigimos hacia la oficina del profesor que se encontraba cerca a la colina a la que fuimos, donde nos explicó que abajo del mar se encontraban unos barcos además de restos de aquella propiedad que vimos con anterioridad, y aunque seria increible poder sacar aquellos objetos que se encontraban en el mar no podían por dos razones, la primera no tenían el instrumental necesario para poder conservar los objetos y la segunda era que es muy peligroso bucear ahí debajo más que todo por las corrientes que eran capaces de desplazar el cuerpo sin límite alguno. 


Tomado por Andrea González, "Bocachica". 2018

Después de aquello, nos dirigimos finalmente a las lanchas, que nos recogieron y nos llevaron al centro de Cartagena donde nos despedimos del profesor, y nos dirigimos a celebrar nuestra última noche en esta ciudad. Fue una noche placentera en la que la pasamos bailando y comentando sobre las experiencias en los diversos lugares, al siguiente día algunos fuimos a comprar recuerdos tanto para nosotros como para nuestras familias y amistades. Finalmente ese día nos fuimos.  


En conclusión, esta salida de campo me dejó demasiadas experiencias hermosas al igual que llenas de aprendizaje, aparte de aprender un poco sobre la arqueología y como esta puede llegar a ayudar a la antropología sobre estudiar a las comunidades antiguas. También aprendí sobre la historia sobre aquellos lugares, fue gratificante, saber como la historia detrás de aquel centro amurallado sirviendo como base militar para proteger la ciudad  mientras que las iglesias que visitamos eran símbolos de un poder que estuvo por mucho tiempo (Aún) cómo debíamos comportarnos y qué no hacer para no ir al infierno al cometer algún pecado. Espero en el futuro volver a aquella ciudad donde se siente la brisa constante y el sonido del mar al chocar con los barcos. 

Desde el punto de vista de la antropología, en este viaje donde recorrimos gran parte de Cartagena de Indias y otros lugares cercanos se pudo detallar cómo fue la convivencia anteriormente de los colonos gracias a los hallazgos arqueológicos y algunas historias o relatos que comentaban los residentes de las comunidades. Además también se comprobó una relación entre los dos programas que se ayudaron mutuamente en la recolección de evidencias demostrando que se puede estudiar proyectos de investigación juntos, por otro lado se logra congregar que las personas que viven en San Jacinto, Bocachica y Palenque son más resistentes en  el sol que los que viven en la ciudad. Por último, en cada uno de los hallazgos encontrados son una fuerte evidencia que se construyó pasado en ese lugar.

Comentarios

Novedades

Época de Georgiana en Inglaterra; el papel de la mujer y la clase social

Comportamiento de los jovenes en los colegios o universidades