Los zombies en la sociedad
El tema del consumo, es varias veces tratado a través del tiempo, obteniendo varios enfoques de diferentes ramas de estudio; en la sociedad se puede ver este fenómeno, como algo bueno y malo en la cotidianidad. Aquí me enfocaré en algunas producciones cinematográficas que muestran a los zombies como consumistas.
La figura del zombie, es lo más recurrido en diversos medios del entretenimiento como películas, libros, cómics, producciones animadas y videojuegos, estos zombies anteriormente eran seres humanos hasta que llegan a ser contagiados por medio de una mordida de un zombie o exposición del virus, estas criaturas son de aspecto descompuesto, dientes filosos y se mueven lentamente, aunque en algunas cintas cinematográficas y videojuegos estos cambian siendo rápidos y de aspecto normal. Esta criatura ficticia llega a llamar la atención de muchos por su obsesión de comer la carne viva al igual que su habilidad de ser casi indestructible al estar muertos.
La gran mayoría de estas producciones son del género terror donde estas criaturas se encuentran en grupos mayores, ya que si llegan a atacar a las personas de manera individual podrían ser acabados porque estos se mueven de manera lenta a menos de que estos se muevan rápido. Anteriormente mencionaba que los zombies han llegado a cambiar con el paso del tiempo generando tipos de zombies: lentos, tontos, inteligentes, indestructibles, entre otros tipos. Otro género, es el romance en donde el zombie cambia de instintos comenzando a enamorarse de una persona al igual que ir cambiando volviéndose de nuevo persona, creo que algunos sabrán de que película me refiero "Mi novio es un zombie" (2013) bueno habrán producciones animadas japonesas donde también se demuestra que el zombie se puede enamorar.
Otro género es la comedia, donde demuestra algunos elementos cómicos junto a los zombies, como puede ser Shaun y los zombies (2004) en esta nos explica la vida monótona de un muchacho que al pasar el virus zombie no se llegó a dar cuenta que los zombies estaban cerca de él debido a que esta monotonía no solo lo rodeaba a él sino también a las personas que se encontraban en el pueblo. Así como otras también muestran momentos graciosos mezclados con el horror, donde el protagonista desde ese momento cambia de actitud y lo que llevaba anteriormente de vida, permitiéndose arriesgarse más por la vida y a tomar decisiones que le sentaran bien después de la vida que llevaba hasta el momento.
Estas películas han sido foco de diversas interpretaciones, una de estas y la más popular es sobre el consumo donde las personas se dirigen a almacenes grandes a consumir todo tipo de cosas que desean obtener, además de que algunas de ellas se dejan llevar por las tendencias o modas que se reflejan en los medios de comunicación o por influencia de conocidos. El consumo, siempre va estar en la sociedad, después de todo las personas no estamos conformes con una determinada cantidad de cosas, siempre buscamos lo más innovador y nuevo; bien sea una prenda de vestir o un aparato electrónico. No digo que este mal consumir, pero hay límites en los que ya este se vuelve dañino, es por ello tanta insistencia en pensar antes de invertir la plata en cosas que tal vez no se vuelven a usar.
El consumismo, ha sido un tema tocado también por varios autores/as, como García Canclini, Mary Douglas, Levi Strauss, entre otros y otras, este se ha venido categorizando como un consumo cultural y social donde las personas no solo consumen los objetos que llegan a ser influencias en la sociedad, sino también de consumir objetos que llegan a ser elementos culturales de otros países. Este tema, se ha venido dando debido al gran capitalismo de las influencias de grandes países que exportan tanto prendas de vestir como aparatos electrónicos, que han llegado antes a otros países por medio de los medios de comunicación como venía mencionando con anterioridad.
El consumo cultural, fue una de mis categorías principales en el desarrollo de mi proyecto de tesis donde me guíe más que todo por Mary Douglas y otro autor, donde mencionan que el consumo cultural es un medio por el cual las personas se interesan por productos de otros países debido a la innovación de estos o lo llamativos que resultan ser. En mi proyecto de tesis, los productos se trataban de elementos de la cultura japonesa como la animación, la gastronomía, la música, el cine, entre otros, un gran grupo de consumistas de estos productos me comentaban que les llamaban la atención debido a la sensibilidad que tratan las animaciones japonesas, en cuanto a la historia de los personajes y lo hermoso (kawai) de las figuras, cuadernos, posters, entre otros.
En conclusión, el consumo no es malo, si sabes cómo ejercerlo con algunos límites para que no te afecte tanto mentalmente como físicamente. Me refiero a límites en cuanto a tiempo que le manifiestes a los aparatos electrónicos, estos como celular, computador, consola de juego y tv al igual que cuánto dinero es posible gastar en la compra de los elementos deseados, como ropa, bolsos, zapatos, aparatos electrónicos, etc. Ya al tener esto fijo, no tendrás ningún problema, esto lo digo porque he visto a lo largo de mi vida tantas cosas que salen en los periódicos que es tan increíble que pueda pasar ello.
Referencias
- Hoberman, D., Lieberman, T. y Papandrea, B. (Productores) y Levine, J. (Director). (2013). Mi novio es un zombie [Cinta Cinematográfica]. Estados Unidos: Mandeville Films.
- Park, N. (Productor) y Wright, E. (Director). (2004). Shaun of the dead/Muertos de risa [Cinta Cinematográfica]. Reino Unido: Studio canal.
Comentarios
Publicar un comentario