Experiencia de salida Campo a Santa Martha, Taganga

Hola a todos y todas, en el 2016 del mes de octubre tuve la oportunidad de ir a una salida de campo que ofrecía dos profesores en mi universidad, nos dirigimos junto a mis compañeros a Santa Martha, Taganga. En este pueblito pesquero debíamos estar una semana desarrollando actividades que nos iban a informar los profesores cuando llegaramos a este lugar. Al ser nuestra primera salida de campo, todos nos encontrábamos emocionados de ir a vivir la experiencia. 

Al llegar a este pueblo pude sentir un gran cambio donde no solo se trataba del clima sino también de las personas, nos recibieron con simpatía además que sentía en el pueblo que se podía ir y venir sin tener miedo o angustia de que lo roben. Ojo no estoy diciendo que Bogotá sea completamente insegura la ciudad, pero si tiene varias zonas donde es recomendable no sacar el celular y andar en compañía. En este pueblito no se sentía el calor abrasador (Bochorno) era un clima más templado debido a la cercanía del mar donde se podía sentir varias veces la brisa del mar en ocasiones era constante.

Foto tomado por: William Velasco

En nuestro primer dia en el pueblito, fuimos al colegio de este donde estuvimos platicando con los chicos y las chicas sobre la comida típica y las actividades que ellos desarrollan, recuerdo que estas comidas eran arepas de huevo, empanadas de pescado, carimañola, arroz con coco, entre otras comidas que tengan todo tipo de pescado. En cuanto a sus actividades decían algunos que les gustaba mucho jugar futbol otros les gusta meterse al mar; después de estar toda la mañana en el colegio nos dirigimos a la casa de un señor que nos atendió con amabilidad y nos ofreció un pescado. Después nos dirigimos hacia el archivo donde nos encomendaron organizar por fechas los documentos que se encontraban en este, los documentos que más llegamos a ver son los títulos de propiedad, cartas de petición, quejas, entre otros. 

Al dejar montoncitos de estos papeles organizados en el lugar, nos fuimos hacia el mar donde habian dicho que no era seguro estar por la playa debido a que en estos días se había producido un gran tsunami que provocó que algunos peces como son los pez globo y basura se acumulara en la playa, efectivamente se encontraban varios pedazos de vidrio, troncos, latas y aquellos peces sobre la arena por ello se encontraban algunas personas limpiandola. Antes de irnos a descansar, nos fuimos hacia donde se encontraban unos kioskitos cerca de la playa para saber que servían donde cada uno pidió diversas cosas para probarlas, en estos se podía ver tanto comida típica del pueblo como comida rápida, como fue la salchipapa que comí que no costó mucho teniendo presente el tamaño que tenía, constaba de  varios alimentos aparte de la salchicha y las papas francesas, algo que la verdad me sorprendió debido a que en la ciudad no llegue a probar alguna asi barata. 

Foto tomada por: William Velasco

A la mañana siguiente nos dirigimos hacia las islas cerca a Taganga donde nos encontraríamos algunos pescadores, en cuanto nos subimos a las lanchas pudimos observar el cambio de color en el mar además de ver algunos pájaros que se encontraban cazando los peces. Al bajarnos de las lanchas nos encontramos con los pescadores, personas humildes y carismáticos a la hora de platicar con ellos, En esta conversación tocamos temas sobre las técnicas que ellos realizan en cuanto a la pesca, que tipo de peces llegan a obtener y que problemáticas deben afrontar, una técnica que llegaron a mencionar es la utilización de la red de pesca donde la lanzan manualmente hacia el mar, no recuerdo qué tipo de peces exactos mencionaron aquella vez, mientras que los problemas llegaron a mencionar el límite de territorio por el cual pueden pescar, algo que los han llegado a afectar mayormente para llevar el sustento económico a casa para subsistir. 


Después de haber subido de nuevo a las lanchas para ir a otra isla o dirigirnos hacia el pueblo, fue una larga batalla por la que todos tuvimos que pasar por las grandes olas que hacían que se moviera de lado a lado sin parar la lancha. Al dirigirnos hacia el pueblito de nuevo compartimos lo que llegamos a aprender de estas grandes personas que nos relataron sobre sus prácticas de pesca, un movimiento común en este pueblo al igual que la economía por turismo. No hablamos mucho porque teníamos que descansar para mañana salir temprano hacia el Parque Tayrona, debido que allá podríamos tener la oportunidad de interactuar un poco con la comunidad indígena que reside allí (Arhuacos). A la mañana siguiente nos dirigimos hacia la calle de este pueblito a tomar primero unos taxis que nos llevaron hasta otra parte de Santa Martha donde tomamos un bus entre todos que nos llevó hasta el Parque. 

Foto tomado por: William Velasco 

Foto tomado por: William Velasco

En cuanto llegamos al sitio, tomamos una ruta diferente a la ruta turística, al principio este gran camino se encontraban grandes troncos, hojas, barro y musgo que rodeaban el camino, era agotador caminar por ahí más que todo por el calor y porque a veces era subida.Al terminar con este transcurso se comenzó a formar un camino sobre rocas donde se podía sentir mosquitos alrededor al igual que se podía ver la humedad en algunas rocas. Llegamos al resguardo de la comunidad, al ver las casas  eran de grandes techos cubiertos de paja y las paredes de madera, aunque no alcanzamos a ver a las personas que se encontraban en estas casitas sí pudimos explorar su alrededor y era un lugar hermoso y tranquilo, alejado de toda tecnología posible como lo son las grandes antenas, afuera de algunas casas se encontraban sillas realizadas a mano al igual que recipientes y cubiertos. Finalmente después de estar un buen rato observando el alrededor, seguimos el camino hasta la parte del parque donde íbamos a descansar, ya nos encontrabamos agotados y algo asustados por la oscuridad que poco a poco se acercaba podía escuchar como chillidos de animales, a ciencia cierta no podría precisar de qué animal se trataba hasta que no llegamos al restaurante no dejaron de temblar mis piernas por el esfuerzo, pudimos descansar todos en unos campings. 

Fotos tomados por: William Velasco 

    Foto tomada por: William Velasco

A la mañana siguiente, nos dirigimos un rato hacia una de las playas que se encontraba en el Parque, la arena se encontraba limpia y de un color más claro que la de el pueblito pesquero, en el restaurante se encontraban algunas comidas típicas como el pescado, los patacones y el arroz de coco al igual que comidas comunes como la pasta. A diferencia de Taganga estos platos tenían mayor valor, al regresarnos ya no era por la misma zona de donde nos vinimos sino por la ruta turística donde en esta se encontraban varios tipos de escaleras donde se podía ver montañas y también se veían aves pasando de lado a lado al igual que se podría sentir la brisa pasando por el ambiente permitiéndonos seguir en nuestro camino hasta llegar al final, donde tomamos de nuevo el bus para luego los taxis dirigiéndonos hacia el pueblito. Al siguiente día cada uno tomó su camino hacia Bogotá, llenos de emoción por las experiencias que vivimos al igual que gratos recuerdos del lugar y algunos obsequios para su familia también para ellos mismos. 

Fotos tomadas por: William Velasco 



En conclusión, este viaje nos enseño varias cosas que desconociamos, como la vida de las personas en el pueblito pesquero, las tácticas de la economía turística, al igual que algunos de los platos típicos. Las personas que se encontraban tanto en el pueblo como en el parque Tayrona nos acogieron bien, este pueblo no necesita cambios físicos sino un apoyo hacia los pescadores en sus actividades para que ellos puedan con mayor libertad realizar sus actividades de pesca. Aunque no llegue a ver a la comunidad indígena que se encontraba en el parque si pude ver el entorno en el que ellos se movilizan, como había dicho lleno de paz y sin ningúna tecnología y así debe permanecer sin remodelaciones modernas ni nada parecido que afecte tanto a la comunidad como la naturaleza que se encuentra en este lugar.

Créditos por las fotos tomadas por un compañero de carrera y gran amigo que le quedaron preciosas. 

Comentarios

Novedades

Época de Georgiana en Inglaterra; el papel de la mujer y la clase social

Comportamiento de los jovenes en los colegios o universidades